Afganistán, terror talibán

Su bandera actual, adoptada en 2004, tiene tres franjas horizontales en color negro, rojo y verde, cuyo significado representa el pasado, la lucha independentista y el progreso, res
pectivamente. En el centro se ubica el escudo de armas de Afganistán en blanco donde aparece una mezquita donde se ubica la shahadah, es decir, el "bautizo" islámico. Debajo aparece el año 1298 del calendario musulman que en occidente equivaldría al 1918, fecha en la que se proclama la independencia afgana. En los alrededores aparecen dos banderas y una corona de laureles.

La moneda del país es el afgani, que se divide en 100 puls. Agfanistán es uno de los países más pobres del mundo, y su mayor producción se centra en la agricultura. De hecho, el 61% de la población trabaja cultivando cereales, frutos secos, frutales y algodón.

Con respecto al idioma, existen dos: el Pashto y el Dari. Alrededor del 35% de la población habla el pashto, y la mitad el dario, que es la lengua de los talibanes. También hay casi un 11% de afganos que hablan en lenguas turcas.

En cuanto a la indumentaria, el atuendo de las mujeres es el tan debatido burka, una túnica que cubre de cabeza a los pies el cuerpo de la mujer, donde tan sólo se vislumbran los ojos a través de una tupida rejilla. Además, no pueden hacer ruido al caminar para no atraer la mirada de los hombres y por ello deben llevar un calzado especial. Los varones suelen ir vestidos con una especie de chilaba y un turbante.
En la religión, el 99% de la población afgana es musulmana, y dentro de tal porcentaje, el 80% son musulmanes sunitas, y el 19% musulmanes chiítas. El 1% es de otra religión. El líder religioso del país es el mulá, y es el Corán el libro por el que se rigen incluso su sistema legislativo. De esta forma, la ley islámica es la Sharia, y abarca la totalidad de los preceptos de Alá referidos a las acciones de los hombres. Establece deberes religiosos, políticos, privados y públicos, es decir, que constituye un código detallado de conducta en el que se incluyen normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida y de las cosas que están permitidas o prohibidas.
En cuanto a los conflictos que suceden en el país, es el problema talibán el gran problema que rodea al país. Fue
en 1994 cuando los pakistaníes crearon este movimiento, de forma que los "talibanes" se convirtieron rápidamente en uno de los frentes más poderoso contra el gobierno. El fanatismo religioso hizo que llevaran a cabo una ofensiva armada. De hecho, el auge talibán quedó demostrado en septiembre de 1996 cuando la fuerza fundamentalista tomó el poder de Kabul, y su nuevo gobierno intentó reordenar el país según determinados preceptos religiosos cuyo fin era crear el "Estado más puro del Islam". De esta forma, los talibanes impusieron la sharia con una dura interpretación del Corán donde establecieron una serie de preceptos en los que imponen la lapidación para adúlteros, la amputación de manos y pies para ladrones, exponen que los hombres y mujeres deben viajar separados en transporte público y la prensa tiene prohibido fotografiar a las mujeres. La prohibición más reciente es que no se puede navegar por Internet.

Los medios de comunicación en Afganistán tienen escasa libertad. De hecho, los periodistas suelen ser objeto de amenazas y agresiones, y es el servicio de inteligencia del país, la Dirección de Seguridad Nacional y el Consejo de Ulemas, quien intenta reducir la independencia de los medios. Sin embargo, podemos distinguir


Fuentes:
www.easyviajar.com/pais/afganistan/informacion.html
http://www.wikipedia.com/
www.rawa.org/elpais.htm
www.monografias.com/trabajos68/sharia-ley-islamica/sharia-ley-islamica.shtml
http://www.mediosmedios.com.ar/A.%20Afganistan.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Response to "Afganistán, terror talibán"
Publicar un comentario