Albania
Posted in
Etiquetas:
Europa
|
en
7:41


La moneda es el Lek, que se divide en 100 qindarkë y se introdujo en 1926. El nombre de la moneda deriva de la abreviación popular en albanés de Alejandro el Grande (Leka i Madh).
¿Qué podemos comer si vamos a Albania? Pues muchos platos de la gastronomía albana provienen de la cocina de los Balcanes y del mediterráneo, y es muy
usual que los albanos almuercen una ensalada como la que tomamos en España, pues acompañan la lechuga con tomates, pepinos, aceitunas, vinagre, aceite y sal. Sin embargo, si queremos probar un plato típico del país podemos recurrir al Börek, que es una especie de pastel o empanada que se elabora con una pasta de pan especial y que se suele rellenar con queso, carne picada o vegetales, que normalmente son espinacas, como se aprecia en la foto. Las sopas también se consumen con mucha frecuencia en Albania. Se suele comer de arroz con limón, patata y col. También se pueden hacer con fideos de arroz con caldo de carne de ternerta y se acompaña de especias como menta, cebolla, albahaca, limón o pimienta. En la capital del país, Tirana, se come un plato muy popular que es el Fërgesë de Tirana, un plato que combina hígado de cordero o de pollo con huevos y queso de leche de oveja con perejil cortado muy fino.

El idioma es el albanés, una macrolengua hablada por unos 10-15 millones de habitantes de la península balcánica. En 1850 se aprobó que el albanés era una lengua indoeuropea. Por su parte, el albanés está dividido en dialectos, agrupados en dos grupos. Tal es así que podemos distinguir el guego y el tosco, siendo este el oficial del estado. ¿Tienes curiosidad por cómo es este idioma? A ver, ¿cómo se diría por ejemplo "hola" en albanés? Tungjatjeta!! ¿Y "gracias"? Faleminderit!! ¿¿Complicado??
En cuanto a la religión, en Albania el 70% de la población es musulmana, el 20% ortodoxa y el 10% católica. Sin embargo, durante el periodo comunista se prohibieron las religiones. Concretamente, entre 1967 y 1990, las iglesias y mezquitas permanecían cerradas, y el país se proclamó oficialmente ateo en 1973.



Uno de los conflictos que se han sucedido en Albania, ha sido el conocido conflicto entre serbios y albanes
es por la disputa de Kosovo. Durante siglos, Kosovo ha sido un territorio disputado por los serbios y los albaneses (ver vídeo youtube). Es un conflicto étnico y religioso. Por una parte, los albaneses han afirmado que ellos son los habitantes originales de la región por ser los descendientes de los ilyrianos, unos guerreros que habitaron esa región balcánica. Sin embargo, los serbios afirman que Kosovo está en el corazón de su reino, y argumentan que, allí en la Edad Media, tan sólo había unos pocos albaneses. Ya el conflicto va más allá del problema territorial: odio y diferencias étnicas se han apoderado de esta región de los Balcanes, convirtiéndola en una verdadera Torre de Babel. ¿No nos recuerda este conflicto a algo? ¿Os suena Israel-Palestina?

Las tensiones entre las dos comunidades han estado presentes durante todo el siglo XX, formándose olas de violencia durante la primera guerra balcánica, la I y la II Guerra Mundial. Los bombardeos de la OTAN duraron desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio de
1999. De hecho, durante diez semanas que duró el conflicto bélico, los aviones de la OTAN hicieron 38.000 misiones de combate.

El presidente de Albania es Bamir Topi, quien juró su cargo en julio de 2007 durante cinco años, tras expirar el cargo del anterior presidente, Alfred Moisiu. Topi es el cuarto presidente no comunista de Albania, elegido en una votación parlamentaria con el apoyo de la coalición gobernante de la derecha y de algunos diputados socialistas de la oposición.
Fuentes:
http://pais.turismo.hispavista.com/p2-albania
Fuentes:
http://pais.turismo.hispavista.com/p2-albania
http://www.wikipedia.com/
http://www.spainexchange.com/guia/AL-culture.htm
http://www.prensamundo.com/p-prensa-de-albania.htm
http://mediosmedios.com/
http://www.ocio-online.com/gastronomia/europa/albania.htm
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/comer_por_el_mundo/2007/04/10/161496.php

Suscribirse a:
Entradas (Atom)